¿Qué es y cómo se transmite?
El Dengue es una enfermedad viral e infecciosa que se transmite a los humanos por la picadura de mosquitos infectados con el virus del Dengue ( DENV)(1) .
Los mosquitos hembra del género Aedes ( Ae. aegypti o Ae. albopictus ) son los responsables de transmitir los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) . Estos mosquitos también tienen la habilidad de transmitir otros virus, entre ellos están los causantes de las enfermedades de Zika y Chikungunya (1,2,3).
Otra forma de transmisión es de madre a hijo, las mujeres embarazadas e infectadas pueden transmitir el virus al feto durante el embarazo o alrededor del momento del parto (2,4).
Clasificación y Síntomas
En noviembre de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva directriz que clasifica los casos sintomáticos como dengue o dengue grave (3,4).
Dengue
El síntoma más común del dengue es la fiebre, pero pueden presentarse otros síntomas como ser:
· Náuseas y vómitos
· Erupción cutánea o sarpullido
· Molestar general y dolores (dolor de cabeza y ojos, generalmente detrás de los ojos)
· Dolor muscular, en las articulaciones y en los huesos
Los síntomas leves del dengue pueden confundirse con otras enfermedades que causan fiebre, sarpullido, molestias y dolores.
Los síntomas de dengue generalmente duran entre 2 y 7 días. La mayoría de las personas se recuperan en alrededor de una semana (2,3)
Dengue Grave
El dengue grave es un tipo de enfermedad más serio que puede causar shock , hemorragia interna e incluso la muerte.
Los bebés y las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de presentar dengue grave.
Los signos de advertencia generalmente comienzan en las 24 a 48 horas después de que ha desaparecido la fiebre, entre estos síntomas están:
Diagnóstico
El diagnóstico eficiente y preciso del dengue es de fundamental importancia para la detección temprana de casos graves, la confirmación de casos y el diagnóstico diferencial con otras enfermedades infecciosas (5). Actualmente las pruebas mayormente utilizadas para el diagnóstico de esta enfermedad son los siguientes:
· Detección de anticuerpos IgG e IgM contra el virus del Dengue: principalmente usadas para diagnosticar una infección activa o reciente .
· Detección de antígenos del virus del dengue (NS1): esta prueba detecta la proteína no estructural NS1 del virus del dengue. Esta proteína se secreta a la sangre durante la infección por dengue.
· Pruebas moleculares: PCR (reacción en cadena de la polimerasa), esta prueba permite la detección de material genético del virus del dengue y a la vez permite la diferenciación entre sus 4 serotipos, (hasta 5 días después del inicio de los síntomas).
Tratamiento
No existe un medicamento específico para tratar el dengue, el reposo y una adecuada hidratación son indispensables.
Si usted sospecha que tiene dengue consulte inmediatamente a su médico, vigile los signos de gravedad, no se automedique, no use aspirina ya que su efecto puede provocar hemorragias. No use antibióticos porque el dengue es producido por un virus y los antibióticos atacan solamente a las bacterias (1,2).
Prevención
Controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue hasta el momento se ha enfocado en luchar contra los mosquitos vectores que transmiten la enfermedad.
Para ello es indispensable tomar las siguientes medidas sanitarias.
Evitar el criadero de zancudos
Eliminar correctamente nuestros desechos
Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico
Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie;
Utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores (1,3).
Referencias bibliográficas:
1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC), https://www.cdc.gov/dengue/healthcare-providers/index.html
2. Organización Mundial de la Salud (OMS), https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
3. Organización Panamericana de la Salud (OPS), https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4493:2010-informacion-general-dengue&Itemid=40232&lang=es
4. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud Dengue: Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y contol la Paz. Bolivia. OPS/OMS,2010
5. Otu A, Ebenso B, Etokidem A, Chukwuekezie O. Dengue fever – an update and implications for Nigeria. Afri Health Sci.2019;19(2): 2000-2007. https://dx.doi.org/10.4314/ahs.v19i2.23
Gracias por enviarnos sus datos.
No pondremos en contacto con usted pronto.
Ha ocurrido un error al intentar enviar su mensaje.
Por favor inténtelo de nuevo más tarde.